Archivo de la etiqueta: Bergson

“La percepción del cambio” de Henri Bergson (II)

Jesús M. Morote

Como vimos en la conferencia precedente, Bergson pretende poner fin a las distintas visiones del mundo que presentan las diferentes corrientes filosóficas. Poca relevancia tendría esa larga discusión, ese perenne debate entre cosmovisiones contrapuestas e irreconciliables, si solo se tratase de especulación. La cosa, sin embargo, es mucho más seria. Aunque en 1911, cuando Bergson pronunció estas conferencias en Oxford, todavía estaban por llegar las más terribles consecuencias derivadas de la lucha entre visiones del mundo fundadas en una Metafísica fuerte, como la de Platón (una Metafísica de los conceptos que sustituyen a los entes, de la sustitución de lo único real, lo percibido, por una abstracción arbitraria de lo percibido, o sea, lo concebido), es decir, las dos guerras mundiales, Auschwitz, Hiroshima y el Gulag, ya se podía detectar en el ambiente social, económico y político, la olla a presión de rivalidades ideológicas (es decir: metafísicas) en que se estaban convirtiendo las sociedades occidentales, con el arraigo de los nacionalismos, los suprematismos raciales, los socialismos, los comunismos, los anarquismos y los integrismos reaccionarios, dando lugar a crecientes conflictos entre todos ellos, lo que, para un observador atento e inteligente como Bergson, no podía pasar desapercibido ni dejar de inquietarlo con las perspectivas de un negro futuro.

Sigue leyendo

«La percepción del cambio» de Henri Bergson (I)

Jesús M. Morote

Presento en esta entrada y en otra que aparecerá posteriormente la traducción de dos conferencias que pronunció Henri Bergson en la Universidad de Oxford en 1911 sobre el tópico metafísico del movimiento y el cambio. Aunque la Metafísica, en sus orígenes, se configuró como la ciencia que está “más allá” de la Física, como una especie de sustrato de los fenómenos físicos que intentaba dar razón de aquello a lo que no alcanzan nuestros sentidos y que, presumiblemente, explicaría, como ultima ratio, todos los fenómenos del mundo en su auténtica base y fundamento inconmovible, a principios del siglo XX, y desde entonces hasta nuestros días, esa ciencia última (o Primera, según se mire) ya no podía concebirse como fundamento o sustrato de nuestro conocimiento de la realidad, sino como meras premisas ideológicas, por lo demás arbitrarias, en el sentido de carentes de fundamentación, de una concepción del mundo.

Sigue leyendo

Un ensayo de Henri Bergson: «Lo posible y lo real» (1930)

Jesús M. Morote

Presento una traducción personal de un ensayo publicado por Bergson en 1930, una muestra de la prosa elegante y clara de este filósofo francés, que desmiente la pertinencia del oscuro barroquismo que muchos asocian a la profundidad del pensamiento filosófico. En lo referente al contenido de su pensamiento, Henri Bergson (1859-1941) aborda aquí con sencillez, pero con enorme convicción, alguno de los problemas ontológicos más importantes bajo una óptica muy particular, aunque sin duda encuadrable dentro de lo que podríamos llamar, en sentido amplio, vitalismo. Como concluye su ensayo Bergson: «No veamos un simple juego en una especulación sobre las relaciones de lo posible y lo real. Puede ser una preparación para vivir bien«.

Henri Bergson

Sigue leyendo

¿Qué sentido tiene la pregunta por el sentido?

Javier Jurado

En esta entrada ya bosquejé, entre otras cosas, la posibilidad de que la pregunta por el sentido de la vida, temática tan habitual en filosofía y en tantas otras expresiones culturales humanas, no fuera sino un subproducto de la historia evolutiva de nuestro cerebro que hubiese sido retenida como exaptación al resultar provechosa para nuestro comportamiento y organización social. Ello haría verosímil que cualquier posible respuesta a esta recurrente pregunta no fuese sino una simple ficción útil. Planteo dos posibles fuentes para la genealogía de este universal cultural humano que se pregunta por el sentido de la realidad.

mujer-en-campo-de-trigo-viendo-atardecer

Sigue leyendo